Igual aprendemos algo

nonews

Dos prácticas herramientas en Internet Explorer 8

| miércoles, 19 de agosto de 2009
Desde hace unos meses los usuarios del navegador por excelencia, mal que les pese a los seguidores de Firefox, "disfrutamos" de una nueva versión: Internet Explorer 8.

Nota: Lo de disfrutar y lo de Firefox quizá lo explique en otra ocasión.

Nada más instalar la nueva versión, lo primero que nos sorprende es que es prácticamente más de lo mismo, es decir que aparte de cambiar algunas cosillas de sitio o de nombre, aparentemente no encontramos nada nuevo.
Sí que han añadido un gestor de proveedores de búsqueda que puede ser útil en determinadas ocasiones, aunque no del todo necesario.
Y el modo de exploración InPrivate, para cuando queremos ver páginas y no nos apetece que los demás sepan qué hemos visto.

Después de un mes desde que lo instalé y enredando mucho, como suelo hacer siempre, me encuentro la verdadera mejora de esta versión respecto de las anteriores. Y esa no es otra que las Herramientas de desarrollo, que está más escondida de lo que debiera.
Con ellas podemos hacer un montón de cosas como validar el HTML de nuestras páginas web, cambiar de tamaño la visualización de las mismas, ver información de cookies, habilitarlas o deshabilitarlas a voluntad, ver informes detallados de todas las imágenes de cualquier página, ver los códigos fuente de toda la página o de partes de ella, etc.
Y todo ello sin que se produzca un cambio real en la página, lo cual es muy interesante para el estudio de las páginas web o blogs (propios y ajenos), antes de tomar la decisión de cambiar algo en ellas.

Pero todo esto no lo tengo aún probado del todo y por ello en este post sólo nos fijaremos en un par de herramientas de fácil manejo y muy útiles.
A saber:
- La regla para medir sobre pantalla
- Y el selector de colores

Para los que tenemos un blog muchas veces nos será de utilidad saber con exactitud las medidas de todas las zonas de la página, para poder introducir imágenes o widgets sin que se nos vayan fuera de marco.
Ya sabemos que esto lo podemos descubrir en la plantilla del blog, pero por no buscarlo a veces lo hacemos a base del método "ensayo-error".
Algo parecido nos ocurre con los colores.

De modo que vamos a ver como sacamos estas herramientas, que bajo mi punto de vista son un método más rápido para conseguir estos datos.

Iniciamos el navegador y nos vamos a una página cualquiera. Usaré El mito de la taberna como ejemplo. Lo vemos en la imagen siguiente:


Una vez en ella vamos a Herramientas > Herramientas de desarrollo:


Enseguida aparecerá una nueva pantalla:


Hay que advertir aquí, que no debemos cerrar el blog puesto que esta segunda pantalla nos está dando los datos que encuentra en él en todo momento.
Para más comodidad podemos anclar esta segunda pantalla a la primera, la del blog, con pulsar en el botón que he señalado en la imagen anterior, quedando entonces una vista como esta:


Una vez aquí vamos a Herramientas > Mostrar la regla, como se ve en la imagen anterior.
Nos aparecerá en la pantalla del blog una nueva pantalla con las opciones de la regla:


- ajustar al eje X/Y > para medir en horizontal o vertical. Si la desmarcamos podremos medir en cualquier dirección.
- ajustar al elemento > hará que la regla se pegue a los bordes del elemento sobre el que medimos, ya sea una imagen o un cajetín de texto, etc.
- ocultar marcas de graduación y extremos no necesitan explicación.
- pulsar Ctrl crea varias reglas a la vez. Si no se pulsa una regla borra la anterior.
- Ctrl+M muestra una pequeña lupa que podemos desplazar con el cursor. Para hacerla desaparecer volvemos a pulsar la misma secuencia.
La regla tiene además la opción de presentarse en los cuatro colores que se seleccionan pinchando sobre los cuadrados situados arriba a la izquierda.
Las medidas nos las da en píxeles y las muestra sobre la regla y también bajo las opciones.
En la imagen siguiente hemos realizado la medición del cajetín que alberga el reloj del blog:


Cerraremos esta herramienta simplemente pulsando la X de cierre y vamos a abrir ahora el selector de color.
Volvemos a Herramientas > Mostrar selector de colores.
Aparecerá otra pantallita con un cuentagotas:


Pinchando en la imagen del cuentagotas y desplazándonos por la pantalla veremos que el color del rectángulo que hay sobre él va adaptándose al color sobre el que nos movemos. Si nos gusta un color determinado del blog y queremos saber cual es solo tenemos que llevar el cuentagotas hasta allí y pinchar sobre la zona. El color quedará grabado en el rectángulo y a su derecha veremos los valores en hexadecimal y en RGB. Además podemos copiar esos valores con el botón que se encuentra bajo ellos.
Como ejemplo, vemos que en este blog el color de fondo del texto de los artículos responde a los valores siguientes:
- hexadecimal #446666
- R:68 G:102 B:102

Bien, todo esto que parece muy complicado se simplifica con los siguientes atajos de teclado:
F12 > abre la pantalla principal de desarrollo
Ctrl+L > abre la regla
Ctrl+K > abre el selector de color

Algunos trucos de texto para blogueros y comentaristas

| jueves, 14 de mayo de 2009
Si escribes en un blog o haces comentarios en ellos, te pueden venir bien estos pequeños y sencillos trucos para darle una mejor presentación a tus escritos.

En realidad no son más que tags (etiquetas) de código HTML, que se tardan muy poco en escribir, pero hay que conocerlos y saber el resultado que van a dar.

Un texto en negrita se escribe así:

<b>negrita</b>

o así

<strong>negrita</strong>

La letra inclinada, llamada itálica será así:

<i>itálica</i>

pero también

<em>itálica</em> (énfasis)

Análogas son variable y cita:

<var>variable</var>
<cite>cita</cite>

Una letra más grande de lo normal será así:

<big>más grande</big>

Y una más pequeña de lo normal, así:

<small>más pequeña</small>

Para dividir un texto puede ir bien una línea horizontal como esta:



que se consigue simplemente así:

<hr />

Imitación de teletipo (ejemplo o teclado) será de alguna de estas tres formas:

<tt>teletipo</tt>
<samp>ejemplo</samp>
<kbd>teclado</kbd>

Para hacer un subrayado (o insertado) a un texto:

<u>subrayado</u>

o

<ins>insertado</ins>

Tres métodos de tachado o borrado:

<s>tachado</s>
<strike>tachado</strike>
<del>borrado</del>

Y por último, puede que tengamos que escribir alguna fórmula sencilla. En ese caso utilizamos los subíndices y superíndices.
Ejemplos: E = m c 2 es así:

E = m c <sup>2</sup>

H2O (agua) será:

H<sub>2</sub>O

En algunas plataformas de creación de blogs existen botones específicos para algunos de estos tags, pero no en todos. Algunos de ellos se pueden usar indistintamente en posts y comentarios. Otros, sólo en posts.

Utilizados convenientemente, sin abusar, harán más legibles y bellos tus textos.

Problema: El escritorio se ha girado

| jueves, 5 de marzo de 2009

Me preguntaron ayer qué se podía hacer para volver el escritorio de Windows a su estado normal.

¿Qué había pasado? Alguien había enredado en el ordenador y sin saber cómo había puesto el escritorio del revés, girado, con todas las letras y los iconos boca abajo.
Parece una tontería pero así, en principio, no se te ocurre nada.

Así que hice una búsqueda en Google por la frase del título, "el escritorio se ha girado", y aparecieron cientos de páginas con un problema similar, cuando no igual.

El problema tiene fácil solución. Consiste en pulsar una determinada combinación de teclas, pero hay que decir que ésta depende de qué tarjeta gráfica tengamos instalada en el ordenador.
En muchos casos ni siquiera se puede dar este problema, porque muchas tarjetas no admiten el giro de la pantalla.

Para ordenadores con tarjeta nVidia la combinación de teclas a pulsar será Ctrl+Alt+flechas(← → ↑ ↓).
En Dell Latitude X1 la combinación es AltGr+flechas(← → ↑ ↓).

En todo caso, si se puede hacer esto es porque la controladora gráfica lo admite, como ya dije arriba, pero este es un método abreviado.
Si nuestra gráfica admite el giro pero no encontramos la combinación de teclas adecuada siempre podremos buscar en las propiedades de la tarjeta, de la siguiente manera:

Vamos al escritorio y con el botón derecho del ratón nos vamos a Propiedades. Nos salen las Propiedades de pantalla > Configuración > Opciones avanzadas.
Ahí buscaremos en las fichas de Adaptador o Monitor. En alguna de ellas debe estar la opción de giro o rotación de la pantalla.

Y eso es todo. Es sencillo, pero la primera vez que te ocurre te asusta bastante.

Si alguien sabe de alguna otra combinación de teclas sería bueno que nos lo pusiera en un comentario, dando el nombre de su tarjeta gráfica.

Actualización (de los comentarios):

Mandevile nos dice: Si anulamos la tarjeta gráfica y reiniciamos, el sistema nos reinstalará los controladores nuevamente y por tanto de una forma correcta.

Para ello vamos a Inicio > Configuración > Panel de control > Sistema > Hardware > Administrador de dispositivos > Adaptador de pantalla.

Esto es para Windows XP, siendo similar en otros sistemas.

Almudena nos dice: Con la tarjeta "Intel(R) Graphics Media Acelerator Driver for mobile", en lugar de ir a Propiedades, voy a Propiedades de Gráficos (opción que tiene esta tarjeta), y en la pestaña Configuraciones de pantalla, donde dice Rotación tenemos la posibilidad de giro de la pantalla.

Los datos concretos de esta tarjeta son:
Mobile Intel(R) 915GM/GMS,910GML Express Chipset Family (128 Mb). Intel Corporation.

Películas con subtítulos en varios idiomas

| lunes, 16 de febrero de 2009
En el artículo anterior os enseñaba cómo poner subtítulos a una película bajada de Internet.

Pero puede darse el caso que nos interesen varios idiomas.
Por ejemplo puede ocurrir que solo hemos podido conseguir la película en inglés. Si estamos estudiando este idioma, nos vendrá muy bien tener además los subtítulos para una mejor comprensión.

Pero en la familia puede haber personas que ni saben inglés ni lo van a estudiar, y sin embargo sí les gusta el cine.
Este es un caso típico en el cual, en lugar de descargar dos películas (en castellano una y en inglés la otra) lo que haremos es descargar dos subtítulos (castellano e inglés, por ejemplo).

Hay que tener en cuenta que los subtítulos son archivos de texto simple y por tanto ocupan muy poco, mientras que los vídeos pueden llegar a ocupar fácilmente un giga cada uno.
Como expliqué en el post anterior, comprobaremos la sincronización de cada uno de los subtitulos. Si hace falta retocarlos podemos echar mano del programa SubtitleWorkshop.

También sabemos ya que la película y el subtítulo deben tener el mismo nombre de archivo (exceptuando la extensión, por supuesto) y estar ubicados en la misma carpeta.
Pues bien, cuando tenemos más de un subtítulo, procederemos de igual manera, añadiendo una falsa extensión a cada uno de los archivos de subtitulo.
Pongamos un ejemplo:

Archivo de vídeo: Película.avi
Archivo de subtítulos en inglés: Película.eng.srt
Archivo de subtítulos en español: Película.spa.srt
Realmente en lugar de eng y spa, podriamos poner cualquier cosa, pero de esta forma es más fácil de identificar qué archivo estamos usando.

Ahora nos queda ver como cambiamos de uno a otro subtítulo.

Cuando abrimos el vídeo en el Media Player, por ejemplo, se cargará automáticamente el primer subtítulo atendiendo al orden alfabético de la extensión de idioma que les hemos colocado. En nuestro ejemplo sería el inglés.
Si ahora nos fijamos en la barra de tareas de nuestro ordenador, veremos que ha aparecido un nuevo icono tal como el de la imagen siguiente:


Si con el botón derecho del ratón hacemos click en él, veremos la opción (entre otras) de cambiar de idioma los subtítulos, y además para ello no nos hará falta detener la reproducción de la pelicula.


Y eso es todo.

Hay que decir también que esto funcionará en cualquier aparato de esos que ahora llaman "discos duros multimedia". La diferencia está en que para cambiar los subtítulos tendremos que echar mano del mando a distancia que todos ellos traen.

Rectificación:

He comprobado esta misma tarde que en mi reproductor multimedia (ese que se conecta al televisor), si colocas la falsa extensión de idioma (.eng, .spa, etc.) no se cargan los subtítulos de forma automática, pero además te impide cargarlos de forma manual, es decir eligiéndoles tú.

Para resolver ese inconveniente siempre podemos ponerlo así, por ejemplo:

Archivo de vídeo: Película.avi
Archivo de subtítulos en inglés: Película_eng.srt
Archivo de subtítulos en español: Película_spa.srt
porque el problema se produce al tomar el programa del reproductor la primera extensión (.eng) como la verdadera, y no es capaz de reconocerla como es lógico.

Sustituyendo los puntos por guiones bajos ya no es posible confundir la extensión. Sin embargo la forma de cargar los archivos de subtítulos será siempre manual y de la siguiente manera:

Primero cargamos la película y luego con el mando del reproductor buscaremos los subtítulos y elegiremos en cada caso el que nos interese.

Nota:

Esto es lo que ocurre en mi disco duro multimedia, pero como hay tantos modelos actualmente puede que en otros funcione de otra forma.

Si sabéis de alguna podéis dejarme un comentario al respecto.

Cómo ver películas con subtítulos

| viernes, 28 de noviembre de 2008
Si nos bajamos una película de Internet en inglés por ejemplo y queremos verla con subtítulos en castellano, lo único que tenemos que hacer es buscar esos subtítulos en alguna de estas páginas:

http://lx.divxstation.com/subtitles.asp

http://www.subdivx.com/

http://www.mundodivx.com/subtitulos/intercambio.php

http://subtitulos.images.o2.cz/

http://www.solosubtitulos.com/

Una vez bajado el subtítulo que nos interesa, lo colocaremos en la misma carpeta donde está la película y le pondremos el mismo nombre.

Ejemplo:
Nombre del archivo de la película: Película.avi
Nombre del archivo de subtítulos: Película.srt

Siendo .avi y .srt los correspondientes extensiones de archivo (podrían ser otros, por ejemplo .mpeg y .sub, etc)

En principio solo con hacer esto ya deberíamos ver la película con los subtítulos, con solo abrirla como siempre, en Windows Media Player, por ejemplo.

En el caso de que no podamos ver los subtítulos (depende del sistema operativo y del software de visionado) entonces deberemos descargarnos el siguiente programa gratuito: VobSub.
Solo hará falta instalarle y nada más. Con eso al abrir la película como siempre el programa automáticamente cargará los subtítulos.
El programa se descarga desde aquí:
http://lx.divxstation.com/softwareId.asp?sId=138

Solo en el caso de que queramos hacer alguna de estas cosas :

• Sincronizar subtítulos que hemos bajado y no están bien sincronizados en el tiempo.
• Hacer nuestros propios subtítulos.
• Unir subtítulos que hemos bajado en dos partes.
• Dividir subtítulos para hacerlos corresponder con una película en dos trozos.

necesitaremos un programa para ello: Subtitle Workshop, gratuito, que se puede descargar desde aquí:
http://www.urusoft.net/downloads.php?lang=2

Manejo correcto del programa anti-espías Spybot-Search&Destroy ( I )

| domingo, 25 de noviembre de 2007
Hoy en día es prácticamente imposible navegar por la Red sin toparse con algún programa maligno. Da igual a qué página entres, siempre puede sorprenderte algún virus o programa espía, o simplemente algún programa molesto del tipo “ayuda para la búsqueda en Internet”, como algunas barras de navegador o páginas de inicio del Internet Explorer.

Por ello es absolutamente necesario un programa antivirus.

Pero los antivirus normalmente no son demasiado fiables para neutralizar la entrada de programas espías. En los últimos tiempos sí que suelen incluir esta opción, pero a costa de consumir demasiados recursos y de una configuración complicada que la mayoría de las veces no sabemos manejar. Como resultado tenemos una navegación desesperante, debido a que cada vez que queremos hacer algo nos aparece la pregunta correspondiente pidiendo que demos o no permiso a no se qué cosa que no entendemos muy bien.

Así que bajo mi punto de vista es recomendable que, además del antivirus, tengamos un programa antiespías específico. Un programa que funcione bajo demanda, o sea cuando se lo pedimos. Así no consumirá recursos el resto del tiempo de uso del ordenador.

Y nada mejor que este que hoy comentamos aquí: Spybot - Search & Destroy. Con una base de datos de programas espía que anda ya alrededor de las 100.000 entradas, hoy por hoy es el más reconocido antiespías de la Red. Es gratuito y se puede descargar desde aquí:

http://www.spybot.info/es/spybotsd/index.html

En resumen, mi recomendación es tener instalado un antivirus, a ser posible de fácil configuración, sin pretensiones pero con efectividad; y además un antiespías que podamos hacer funcionar cuando nos convenga.

Dicho todo esto, entraremos ya en materia para explicar lo que yo creo es un uso correcto del programa que hoy nos ocupa. Digo correcto que no completo, porque de momento explicaré las cosas más importantes que hay que tener en consideración, si bien este programa tiene otras muchas funciones que explicaremos en otra ocasión.

Para empezar suponemos que hemos bajado el programa y lo tenemos ya instalado. Supongo que nadie tiene problemas para ello pero si alguien tuviera dudas podéis consultar por correo en el vínculo "Si quieres escribirme" de la barra derecha de este blog.

Como siempre, abrimos el programa haciendo doble clic en el icono del escritorio:


Antes de abrirse el programa, aparece esta pantalla:


Esto solo es un aviso de que ciertos programas que llevan consigo publicidad (adware) pueden dejar de funcionar si la quitamos con este programa u otro similar.

Este aviso saldrá siempre al principio. Si no queremos volver a verle simplemente marcamos la casilla “No volver a mostrar este mensaje".

Aceptamos y saldrá ya la pantalla principal del programa. La captura de pantalla siguiente muestra solo una parte de ella:


Normalmente el programa saldrá en castellano, pero si no fuese así bastará ir a Idioma (Language) y elegir Español.

Después de esto es importante ir a Modo>Modo avanzado, para así ver todas las opciones del programa. Nos preguntará si estamos seguros de ello y le vamos a decir que sí, aunque de momento solo emplearemos una pocas cosas básicas del programa. En otros artículos hablaré de otras opciones más avanzadas que requieren de unos conocimientos mayores.

Y ya sin más, empezamos a manejar realmente el programa. Lo que sigue es lo básico y lo que habrá que hacer siempre que nos apetezca abrir el programa, ya sea porque tenemos dudas de si ha entrado algún espía o porque ha pasado mucho tiempo desde la ultima actualización del mismo.

Consejo: Se debe hacer esto al menos una vez al mes.

Lo primero que haremos es irnos a la barra lateral izquierda y pinchar en el botón Actualizar. En ese momento cambia el panel de la derecha mostrando arriba las diferentes opciones.


Pinchamos en "Buscar actualizaciones". Enseguida nos sale un cuadro que nos indica que se están buscando las actualizaciones disponibles en Internet. Si las hubiese nos dirá cuales en una pantalla tal como esta:


Si nos fijamos bien vemos dos cosas:

1. las actualizaciones disponibles están ya marcadas para descargar.

Nota: Normalmente las cosas absolutamente necesarias nos vendrán ya marcadas, así que no las debemos desmarcar. En ocasiones llegan algunos términos sin marcar, lo que significa que no son imprescindibles. Esto ocurre con la actualización del idioma o del programa en sí. En ese caso las podemos dejar desmarcadas (no se actualizarán) o marcarlas si nos interesa.

2. además en la barra superior ha cambiado el segundo botón. Donde antes ponía "No se ha seleccionado ningún servidor", ahora pone "BN FileForum (Global)" (en nuestro ejemplo). Ese es el servidor desde donde descargarán los archivos antes seleccionados.

Pues bien ya sólo queda pinchar en el siguiente botón "Descargar actualizaciones".

Nota: Si viésemos que no terminan de descargar o falla alguna de las descargas, podemos elegir otro servidor pinchando en la flecha negra que nos abre un desplegable como este:


Y por supuesto tendríamos que volver a "Descargar actualizaciones".

Aparece entonces la pantalla siguiente


que nos indica la evolución de la descarga.

Cuando finalicen todas las descargas elegidas nos saldrá una pantalla tal como la siguiente:


Vemos marcadas las descargas con un tic verde. Eso significa que han descargado correctamente. Si alguna no tuviera ese tic (aparecería entonces una señal de advertencia) es porque esa en particular no ha bajado, por lo que tendríamos que seleccionarla y descargarla de nuevo, bien con el mismo servidor o con otro de la lista que encontramos arriba.

Ahora que ya tenemos descargados los archivos de actualizaciones disponibles en la red, el siguiente paso es conseguir que el programa los reconozca y pueda así utilizarlos.

Para ello nos vamos otra vez al lateral izquierdo del programa y pinchamos en el botón Inmunizar. Lo vemos señalado en la pantalla:


Enseguida nos saldrá un aviso como el que sigue


Lo aceptamos sin más y le hacemos caso. Es decir que hay que leerlo. Siempre hay que leer los avisos que nos da un programa, aunque nos parezcan una pesadez, antes de aceptar cualquier cosa.

Que conste que lo he avisado, porque luego viene gente diciendo... yo solo le di a aceptar pero no sé lo que decía... en fin que hay veces que aceptamos cosas sin leer y luego nos entran virus, troyanos y demás maldades, y claro, ni idea de lo que pasó.


Bien, después de esta digresión, volvemos al tema. Hemos dicho que le hacemos caso, y ¿qué nos ha dicho?: "Por favor, inmunice".

Pues eso, manos a la obra, es decir pinchamos en la barra superior en el botón Inmunizar que señalo aquí:


Veremos aparecer una barra de progreso de la operación. Cuando termine, para más seguridad de que todo ha ido bien, analizamos de nuevo pinchando en el botón del mismo nombre que vemos arriba. Aparece entonces la siguiente pantalla, que aceptaremos sin más.


Siguiente paso: Recuperar.

Si damos en este botón situado justo encima del que usamos en el paso anterior (ver cuatro pantallas más arriba) nos aparecerán en el cuadro blanco de la derecha una serie de archivos. Estos son aquellos que hemos solucionado con este programa cuando le decimos que nos repare los problemas o programas espía en el paso último que veremos más adelante (botón Search & Destroy).

Alguien se preguntará: ¿para que quiero recuperar archivos dañinos?

El “por qué” de este paso es el siguiente: En ocasiones hay programas que llevan asociados otros llamados adware. Suelen ser simples banner o propagandas. Si los quitamos puede ocurrir que deje de funcionar el programa principal o anfitrión, y si ese programa nos interesa mucho y el adware no nos va a hacer daño, tal vez nos convenga recuperar esos archivos. Eso es todo.

Nota: Este paso de Recuperar no hará falta hacerlo la primera vez que usamos el programa Spybot, puesto que aun no hemos solucionado ningún problema o programa espía.

Los archivos que encontramos aquí no son más que copias de seguridad de los problemas reparados y tenemos dos opciones: recuperarlos o purgarlos (eliminarlos definitivamente). Es conveniente dejarlos ahí un mínimo de días que pueden ser 30, para poder estar seguros de que todos los programas funcionan correctamente en nuestro ordenador. Pasado ese periodo podemos eliminarlos definitivamente.

Por eso si pinchamos con el secundario del ratón (botón derecho) sobre la parte blanca del cuadro, nos aparece la siguiente pantalla:


Ahí elegimos “Seleccionar todos los elementos con mas de 30 días” y luego pinchamos en le botón “Purgar la recuperación seleccionada” que vemos en esta otra captura:


y que se encuentra en la parte superior del programa.

Continuará…

Poner música de fondo a una página web

| jueves, 8 de noviembre de 2007
Cuando hacemos una página web, puede parecernos interesante o bonito que al tiempo que se abre, suene una música de fondo, sin tener que hacer nada por parte del visitante de la página en cuestión.

Depende de gustos y también de qué trate la página, porque todos nos hemos encontrado alguna vez una de esas páginas cuya música molesta más que otra cosa y nos impide concentrarnos en la lectura de la misma. Pero también es importante la elección del tema musical.

Dicho esto, es muy sencillo colocar una música de fondo en una página web. Sólo hemos de insertar la siguiente línea de código:


<bgsound src="a43.mid">


donde a43.mid es el archivo musical que hemos elegido.

Ahora bien, alguien me dirá, ¿dónde colocamos esto?

El lugar que todo el mundo indica como el correcto es dentro del encabezamiento ( <head> . . . </head> ), justo detrás del tag </title>; quedando algo así:


<html>
<head>
<title>Untitled</title>
<bgsound src="a43.mid">
</head>
<body>
</body>
</html>


Sin embargo, realmente podemos colocarlo en cualquier parte del código, incluso antes del encabezado. Funcionará de igual forma, y nunca veremos ninguna señal en la página abierta, a excepción del sonido que oiremos, claro.

Con esto la música sonará una sola vez, de modo que si queremos que suene todo el tiempo (esto puede ser bueno si el sonido es de corta duración) tendremos que añadirle un modificador en la línea de código, que se denomina loop.
Si le damos el valor -1 sonará continuamente. Si queremos que se reproduzca 2, 3, ... veces, le daremos el valor 2, 3, ...
De modo que la línea de código quedaría por ejemplo así:


<bgsound src="a43.mid" loop="2">


Trucos:
Dando en el botón detener se para la música definitivamnete, hasta que recarguemos la página, que volverá a sonar desde el principio.
Sin embargo si minimizamos la página, la musica hará una pausa, y al volver al tamaño normal, volverá a sonar desde donde quedó parada.
Nota:
Parece ser que estos trucos no funcionan igual en todos los navegadores, pero los pongo aquí para dar pistas y enredando un poco encontréis la manera de hacer esto en cada caso concreto.
Cada uno verá la utilidad de estos truquillos.

Los últimos comentarios